Seguramente a día de hoy existe un gran número de moteros(as), en muchos lugares del mundo, que ignoran lo que significan y representan los parches, su ubicación preestablecida y los colores en sus chalecos o cazadoras.
En primer lugar conviene saber que estos surgen a raíz de la creación en los EE.UU de la AMA (American Motorcyclist Association). Esta asociación motociclista se crea bajo el auspicio de diferentes fabricantes en 1924 con la idea de promover la afición a la moto en los EE.UU. Poco tiempo después la AMA comienza a registrar los primeros clubes moteros. Estos clubes solían ser grupos de amigos, generalmente de una misma zona, que se juntaban por el mero placer de rodar en moto. No hizo falta mucho tiempo para que estos clubes de motociclistas comenzasen a crear sus distintivos y colocarlos en sus ropas, a veces incluso vestían de forma uniforme, con algo que los distinguiese de los demás, las prendas a las que aplicaban sus distintivos no tenían porqué ser forzosamente chalecos, se colocaban en camisetas, jerseys, cazadoras, etc
Las piezas, que se denominan rockers ("colores") se distribuyen de la manera que veis en el dibujo junto este párrafo: un parche superior (Top rocker) con el nombre del club, un parche central (Central rocker) con el logo del club y un parche inferior (Bottom rocker) con el lugar de procedencia; no es más que eso. Si acaso conviene saber que el pequeño rocker en el que se lee MC, como veremos más adelante, tiene su importancia cuando hablemos de otros tipos de motoclubes, asociaciones moteras, grupos, gans, etc. Si bien el origen de esto está en América, al "cruzar el charco" y llegar a Gran Bretaña, la tradición de los parches moteros se convierte en moda al adaptarse a la costumbre de mods y rockers de adornar su vestuario con toda clase de insignias.
Como indicábamos al principio, en la actualidad se usan con frecuencia otros parches bordados [ (ver) ] complementarios a estos y cuyo significado, a buen seguro es desconocido por aquellos que los ponen en sus prendas. En el enlace anterior pueden ver algunos ejemplos de estos.
¿Cómo se consigue ascender en el escalafón e ir "cosiendo" los anhelados rockers?
Cuestión de tiempo y "méritos".
Pasado un tiempo te propondrán, o a lo mejor tienes la suficiente confianza como para proponer que te admitan entre ellos, llegado ese punto, te dirán que si, lo que ocurre es que no entras ya a saco teniendo derecho a todo, en los MCs hay un detalle que no sucede en otros tipos de clubes o peñas moteras, se "prospecciona" al interesado en entrar en el, o sea, te hacen lo que ellos llaman "Prospect" ("Candidato").
No vas a lucir los "colores" el día que te digan que si puedes entrar.
Una vez que eres "Prospect" te probarán concienzudamente, y aquí depende mucho de cada club lo que hagan y el tiempo que puedas estar como prospect, en algunos pueden pasar dos años y en otros unos meses. Un motivo por el que estos periodos son tan largos, es para asegurarse de que el candidato no sea en realidad un agente de policía infiltrado, lo que en su jerga llaman "snitch"s o "soplón"s.
Siendo prospect es posible que te permitan usar el rocker inferior ("Territorio") del MC.
Generalmente poco a poco te irás ganando los colores, otro día te entregarán el rocket superior("Nombre"), otro el pequeño con las siglas MC, y un buen día te darán tu ansiado rocket central("Logo"), ese día serás "full colors", o sea un miembro de pleno derecho de ese MC.
Hay otros dos tipos de moteros(as), reunidos(as) en grupos que llevan parches similares a los de los MCs, pero de una sola pieza. Estos grupos, aunque independientes, suelen estar bien relacionados con diversos MCs. Hablamos de lo que se denomina Grupo Motero, que a veces llevan la frase entera en sus parches o simplemente las siglas MG (Moto Group) y los "Gang" que en algunos casos aquí en España también se les ve con las siglas "CM" (Club Motero) en algún lugar de sus parches. En ambos casos los parches son siempre DE UNA PIEZA.
Hablemos primero de los Moto Groups o Grupos Moteros:
Suelen estar basados en el funcionamiento de los MCs pero son bastante menos estrictos tanto con la disciplina de grupo como a la hora de aceptar a nuevos componentes.
Un Grupo Motero puede evolucionar o no a MC, como también puede decidir no pasar de ahí.
Los Gangs:
Suelen pasar inadvertidos, y es que su parche es prácticamente idéntico ya al de los MC pero no llevan el parchecito cuadrado o rectangular con las siglas MC. Un Gang es un Grupo Motero que ya está pasando a ser MC. El paso por gang actualmente no se lleva demasiado a rajatabla, hay Grupos Moteros que pasaron directamente a MC sin pasar por este estado. Es de reseñar también que en el paso de grupo motero a MC no tienen que quedarse forzosamente con los colores que usaban, pueden modificarse totalmente, el parche como MC suele tener bastante afinidad con el anterior como grupo motero.
Que quieres llevar un chaleco con parches de colores que mole: no te desesperes, están los "Free Motards" o "Free Biker" o lo que es lo mismo pero en castellano "moteros libres". Es sencillo, te compras un chaleco, le pones algunos parches de lugares que hayas viajado o concentraciones en las que hayas estado y detrás un parche que te guste, le bordas lo que quieras, tu nombre por ejemplo, y nadie te va a decir una palabra porque lleves todo eso.
Eso si, no pongas como algunos un parche de 1%, queda cuando menos absurdo.
Y ¿qué es eso del parche del 1%? pues vamos a verlo:
La historia se inicia el 4 de Julio de 1947 cuando se llevaba a cabo una concentración motera en el pueblo de Hollister, California para celebrar la Independencia de Estados Unidos. Se había convocado al evento donde se llevarían a cabo diferentes actividades y los organizadores esperaban unos 1.000 moteros, pero el evento tuvo una difusión muy grande y se cuenta que llegaron alrededor de 4.000 al pequeño pueblo de Hollister.
Como pasa en cualquier evento masivo (especialmente en uno de bikers) hubo demasiado alcohol y las cosas se empezaron a salir de control, hubo muchas carreras en la calle principal y destrozos del mobiliario urbano del mismo. la policía del pueblo comenzó a hacer su trabajo y realizaron unas 50 detenciones por alterar el orden, manejar en estado de embriaguéz y algunos otros delitos menores.
Ya que había pasado el desmadre y la fiesta alocada en el pueblo llegó un periodista llamado Barney Peterson que tomó la fotografía que les mostramos aquí del motero Eddie Davenport, que, como podemos ver se encontraba en evidente estado de embriaguez. Esta fotografía fue enviada al periódico donde trabajaba Barney (San Francisco Chronicle) y que publican con un reportaje donde exageran lo que paso aquel día en Hollister y hablan de terrorismo y caos. Poco después esta fotografía también aparece en la revista Life con el titulo: "Día festivo de motociclistas: Él y sus amigos aterrorizan el pueblo". Aquí se inicia la polémica.
El caso fue que con el gran alboroto de Hollister y la exageración que la prensa hizo de los mismos (Revista Life julio de 1947), la imagen que la AMA pretendía transmitir del motociclismo y los motoristas quedó dañada. La AMA llegó a temer que se prohibiesen futuros eventos similares a los de Hollister y se dedicó a enviar misivas a la prensa, a políticos y autoridades tratando de desligarse del tema, y en esas andaban cuando algún representante de la AMA en unas declaraciones a la prensa pronunció una frase que crearía una ruptura: "El problema fue causado por un 1% "descontrolado" que empaña la imagen de las motocicletas y los motociclistas, mientras que el 99% restante son buenos, decentes y respetuosos con la ley".
Evidentemente un montón de motociclistas recogieron el testigo y se declararon inmediatamente pertenecientes a ese 1% y otros se declararon incluidos en el 99% . Acababan de nacer dos parches más.
A partir de todo esto la AMA califica a esta gente que se declara 1% como "Outlaws" (fuera de la ley) y no los quiere en sus eventos y concentraciones. Lógicamente éstos tampoco están por la labor de ir a los eventos de AMA ni de que los "chicos buenos" vayan a estropearles sus fiestas con su buen comportamiento, así que deciden distinguirse un poco más los "malos" de los "buenos", y para hacerlo, los clubes 1% optan por cortar los parches en tres piezas y coserlos de ese modo sobre sus ropas, generalmente chalecos.
En ese momento nace la leyenda y con ella el parche 1%. Desde entonces, a estos moteros y clubs "fuera de la ley", se les denomina en inglés "one percenters", el "uno por ciento". Otra cosa que hicieron fue apropiarse de las siglas "MC". Solo estos clubs pueden coserse el parche con estas letras al lado del logo de la banda.
Los clubs más importantes se han expandido tanto, incluso a nivel mundial, que se subdividen en "chapters", la traducción sería secciones o "capítulos" que controlan zonas geográficas.
Al "capítulo" que fundó el club se le llama "capítulo madre".
A continuación se relacionan los 10 clubs moteros considerados como los más extendidos por el mundo, con origen en Estados Unidos: Hells Angels, Bandidos, Outlaws, Mongols, Vagos, Pagans, Sons of silence, Warlocks, Highwaymen y Free Souls.
Al inicio los arrestados aquel 4 de Julio en Hollister hicieron sus propios parches, pero con el tiempo éstos se convirtieron en una insignia para aquellos moteros que no son amigos de las leyes, son antisociales, están en contra del sistema y en pocas palabras son unos rebeldes. La verdad es que hoy en día podemos encontrar miles de chalecos con el parche 1% y podemos asegurar que la mayoría no sabe la historia detrás de él.
Lo que puso los disturbios en la memoria colectiva de Estados Unidos fue la película de 1953 The Wild One protagonizada por Marlon Brando, inspirada en todos estos hechos.
The Wild One se convertiría en un modelo para clubes recién formados, les traería gran cantidad de nuevos miembros y popularizaría varias marcas de motocicletas.
Queda para finalizar, comentar algo sobre el "comité": Para poder dar de alta a un grupo motero como MC hay/había que tener como mínimo a cinco miembros y estar apadrinado por algún MC que presentase a nuestro grupo a dicho comité así como cumplir una serie de requisitos para ello.
The Wild One - 1953 - Full Movie V.O. [HD]
Salvaje - 1953 - Película (español)
Como curiosidad trailer de la película coloreado..."
Resumen de la "peli".
|